En programación,
lenguaje artificial e informal útil para programadores para el desarrollo de
algoritmos.
No es un lenguaje de
programación verdadero y, por lo tanto, no puede ser compilado y ejecutado. Sí
existen algunos intérpretes que ejecutan pseudocódigos, pero especialmente con
fines didácticos, por ejemplo el programa PSeInt, que permite aprender fácilmente
programación usando pseudocódigo en español.
En pseudocódigo se
describen los algoritmos utilizando una mezcla de lenguaje común, con
instrucciones de programación, palabras claves, etc. El objetivo es que el
programador se centre en la solución lógica del algoritmo y no en la
implementación en un lenguaje de programación concreto (con las posibles
complicaciones en las reglas sintácticas), o en otras palabras, sólo ayudan a
"pensar" un programa antes de escribirlo en un lenguaje de programación
formal.
PSEUDOCÓDIGO
Es un lenguaje de
especificaciones de algoritmos. Mezcla de lenguaje de programación y español (o
inglés o cualquier otro idioma) que se emplea, dentro de la programación
estructurada, para realizar el diseño de un programa. Es la narrativa de los
pasos que debe seguir un algoritmo para dar solución a un problema determinado.
El Pseudocódigo utiliza palabras que indican el proceso a realizar.
Ventajas de utilizar un Pseudocódigo a un Diagrama de
Flujo
Ocupa menos espacio
en una hoja de papel
Permite representar
en forma fácil operaciones repetitivas complejas
Es muy fácil pasar de
Pseudocódigo a un programa en algún lenguaje de programación.
Si se siguen las
reglas se puede observar claramente los niveles que tiene cada operación.
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESTE LENGUAJE SON:
Se puede ejecutar en
un ordenador (con un IDE como por ejemplo SLE, LPP, PilatoX, Maruga Script,
Seudocódigo o PSeInt. Otros Ides de consideración son Inter-P y Algor)
Es una forma de
representación sencilla de utilizar y de manipular.
Facilita el paso del
programa al lenguaje de programación.
Es independiente del
lenguaje de programación que se vaya a utilizar.
Es un método que
facilita la programación y solución al algoritmo del programa.
Todo documento en pseudocódigo
debe permitir la descripción de:
Instrucciones
primitivas.
Instrucciones de
proceso....
Instrucciones de
control.
Instrucciones
compuestas.
Instrucciones de
descripción.
Estructura a seguir en su realización:
Cabecera.
v Programa.
v Módulo.
v Tipos de datos.
v Constantes.
v Variables.
Cuerpo.
v Inicio.
v Instrucciones.
v Fin.
Por ejemplo, diseñar
el algoritmo para calcular el salario de un trabajador. Se proporcionan como
datos de entrada el número de horas laboradas por semana y el pago por hora
ordinaria. Las horas extraordinarias se definen como el excedente a 40 horas, y
éstas se pagan un 50% más.
PASOS PARA LEVANTARSE E IR AL TRABAJO
Inicio
Levantarse – ducharse
Vestirse
Desayunar
Encender carro
Camino al trabajo
Llegar
trabajo
Regresar casa
Fin
El pseudocódigo utiliza para representar las acciones sucesivas palabras reservadas en inglés (similares a sus homónimos en los lenguajes de programación), tales como star,begin, end, stop, if-then-else, while, repeat-until….etc
Es un lenguaje de especificación de algoritmos. El uso de tal lenguaje hace el paso de codificación final (esto es, la traducción a un lenguaje de programación) relativamente fácil.
El pseudocódigo nació como un lenguaje similar al inglés y era un medio representar básicamente las estructuras de control de programación estructurada. Se considera un primer borrador, dado que el pseudocódigo tiene que traducirse posteriormente a un lenguaje de programación. Cabe señalar que el pseudocódigo no puede ser ejecutado por una computadora.
Según Analía Lanzillotta: "Considerado como un lenguaje falso, el pseudocódigo es un lenguaje intermedio entre nuestro lenguaje y el de programación, debido a que quien lo utiliza se guía por una serie de normas pero sin llegar a usar una estructura tan rígida como la del lenguaje de programación.
BIBLIOGRAFÍA
Borst, W. (1996). Directrices para escribir en el estilo de la APA. [En línea]. Disponible: http://www.ldl.net/ ~ bill / aparev.htm
Cerro, C. (1998). Historia de las Computadoras. [En línea]. Disponible: http://www.cc.cc.ca.us/ccolsamp/content/TheHistoryofComputers.htm
Díaz, C. (1996). Introducción a la Computadora I: COMP 2101.
Jones Telecomunicaciones y Enciclopedia Multimedia. . (1994): Ordenadores. Historia y Desarrollo [En línea]. Disponible: http://digitalcentury.com/encyclo/update/comp_hd.html
Pepping, L. (nd). La historia de las computadoras. [en línea]. Disponible: http://www.smu.edu/ ~ lpepping /
Sonne, J. (1995). Historia del PC de Computadoras-IBM. [en línea]. Disponible: http://sol.brunel.ac.uk/history/histibm.html