martes, 10 de junio de 2014

PAQUETE COMPUTACIONAL EN AVANCE TECNOLÓGICO EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA

En las últimas décadas, como se sabe, se han producido grandes cambios en el entorno de las empresas y las organizaciones, como consecuencia de los avances producidos por las nuevas tecnologías de la producción, de la información y de las comunicaciones. En este nuevo entorno, tan complejo y cambiante, para poder tomar decisiones de una manera eficaz, es necesario disponer, en todo momento y de una forma rápida de información suficiente, actualizada y oportuna.

Esto sólo es posible, hoy en día, utilizando los ordenadores electrónicos y los medios que proporciona la tecnología computacional. Es muy importante resaltar que existen en el mercado múltiples opciones, tanto de software como de hardware, suficientes para satisfacer las distintas necesidades y presupuestos de prácticamente cualquier usuario.

De igual manera también en la actualidad existen lo que se denomina gestión del conocimiento, que como Lesneika (2007,12) indica "esto no es más que una corriente que permite a la empresa realizar transformaciones tomando en cuenta los recursos que tiene disponible más el conocimiento de su entorno humano, los sistemas de información ayudan a hacerlo posible ya que incorporan una tecnología en la que es posible empaquetar la inteligencia, y con ellos se vuelve cada vez más notoria la importancia y capacidad de respuesta eficaz y eficiente de los usuarios de estos sistemas con base en tecnología (tripulantes de ingenios cada vez más sofisticados), ayudando a la toma de decisiones tanto inmediatas como a largo plazo".

PAQUETE COMPUTACIONAL EN AVANCE TECNOLÓGICO EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA

En el mundo actual, en donde cada vez más la toma de decisiones acertadas en el menor tiempo posible es la base de una gestión exitosa de casi cualquier actividad, tanto de carácter económico como no económico, se torna imprescindible contar con las herramientas necesarias para disponer de la información que permitirá tomar dichas decisiones. Asimismo, el avance en la tecnología computacional en términos de capacidad, costo y amigabilidad con el usuario, permite que cada vez más usuarios puedan servirse de estas herramientas para contar con información acertada, integrada, correcta y oportuna.

Dadas las herramientas tecnológicas y la economía del conocimiento que las personas tienen a su disposición actualmente, el tomador empresarial de decisiones no puede, en ningún momento, pasar desapercibida la necesidad de estar actualizado en este campo. De lo contrario, los riesgos inherentes a la toma de sus decisiones tendrán resultados inversamente proporcionales, a la utilización de esta información. De esta cuenta, la presente investigación aborda la tecnología computacional y su relación con la toma de decisiones desde un punto de vista documental. La revolución informática es un periodo de avances tecnológicos, que abarca desde mediados del siglo XX hasta la actualidad (aunque todavía no se reconoce oficialmente, pero se habla de élla) La revolución informática está ahora en el punto donde estaba la revolución industrial en la década de 1820. Se deduce que la máquina de vapor fue para la primera revolución industrial, lo que el computador ha sido para la revolución informática, es decir el detonante y símbolo del periodo. Los medios de comunicación han constituido un papel importante dentro de la Vida cotidiana. Estos han contribuido, desde un principio, a acercar más a la gente, en el sentido que se ha ido facilitando, cada vez más, la comunicación y la información. Lo anterior se puede ver reflejado desde el invento de la radio, teléfono, televisión, fax, teléfonos celulares, satélites, Internet, entre otros. Estos medios de comunicación al situarlos en una línea de tiempo, muestran una gran evolución tecnológica que ha permitido superar fronteras.


BLOGGER
La experiencia de crear un blog es única y nos está dando la chance de darnos a conocer en el mundo o en segmentos específicos elegidos por el bloggero, nos permite ejercer influencia sobre masas, crear un target lector a través de suscripciones, conocer nuevas personas, generar debates, recibir puntos de vista, subir videos, fotos, divertirnos, ganar dinero a través de publicidad, vender etc…

Según una encuesta reciente de Blog World Expo las principales dos razones por las que gente hace blogs son 1) para influir en el pensamiento de otras personas 24.8%-y 2) para divertirse 24.6%-.

Los weblogs, blogs o bitácoras son el fenómeno de mayor actualidad en la Red. Se trata de sitios web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores sobre una de terminada temática a modo de diario personal.

Las bitácoras han conseguido que la publicación de contenidos en la Red esté al alcance de cualquier internauta. Y es que existen varios servicios gratuitos con herramientas sencillas que permiten poner un weblog en marcha en menos de cinco minutos, sin ningún conocimiento previo.

Básicamente, un Blog no es más que un espacio personal de escritura en Internet en el que su autor publica artículos o noticias (post) que pueden contener texto, imágenes e hipervínculos. Los nuevos contenidos se añaden vía web desde el propio navegador y sin necesidad de ningún otro programa auxiliar.

Ahora bien, un nuevo estudio sobre blogs en Latinoamérica muestra que el 80 % de los usuarios latinoamericanos leen blogs, en tanto que un 34% los lee al menos una vez al mes. De lo que más se lee es de entretenimiento, tecnología, noticias o experiencias personales.

son servicios prestados a través de Internet que permiten a los usuarios generar un perfil público, en el que plasmar datos personales e información de uno mismo, disponiendo de herramientas que permiten interactuar con el resto de usuarios afines o no al perfil publicado.

Estos nuevos servicios se configuran como poderosos canales de comunicación e interacción, que permiten a los usuarios actuar como grupos segmentados: ocio, comunicación, profesionalización, etc.  El objetivo de una red social es conectar personas y brindarles un medio para comunicarse. Las redes sociales en internet son sitios web que facilitan la interacción entre sus miembros, los cuales pueden estar en cualquier lugar del mundo. El incorporarse a una red social (Facebook, Tuenti, hi5) implica ceder una serie de datos personales, cosa que se hace de un modo voluntario, pero no siempre consciente. Montados como estamos en la sociedad de la información, quizá lo hacemos llevados de una "ola" donde no se calibran bien las consecuencias. Es usted quien debe poner en un platillo de la balanza las ventajas que le ofrecen las redes sociales, y en el otro los problemas derivados de su uso.


TWITTER
Twitter puede actuar como una excepcional herramienta de comunicación en el mundo académico, pues ayuda a desarrollar el apoyo mutuo entre los estudiantes, aumentando su uso justo antes de las pruebas o durante la revisión de los exámenes. También se comenta además que el servicio de microblogging sirve como una sofisticada herramienta de análisis y recopilación de datos en línea y que ayuda a evaluar y registrar las experiencias de los estudiantes. Además de estos y otros usos de esta herramienta social, muchos la utilizan para enriquecer sus ambientes de aprendizaje. Antes de continuar, establezcamos unos términos comunes sobre esta herramienta. Twitter se define a sí misma como “una red de información en tiempo real que permite conectarse a asuntos de interés. Simplemente, hay que buscar cuentas relevantes y seguir las conversaciones”

El internet es de gran importancia en los estudios ya que éste nos brinda una amplia gama de información que se encuentra a nuestra disposición. Al realizar una investigación acerca de cualquier tema, uno de los medios más fáciles y de rápido acceso para conseguir tal información es el internet.

Ésta herramienta podría considerarse una de los avances mas importantes en la tecnología ya que ha marcado considerablemente a la población y se ha convertido en la red de comunicación mas grande de la historia ya que su alcance es muy amplio. El internet nos permite obtener información actual cosa que es muy útil en nuestros estudios


Internet es un recurso que crece continuamente y que es mucho más inmediato y cercano que los libros o revistas científicas. Cualquier persona con un mínimo de interés puede colgar material en una página web o un blog. Esto hace que la información en Internet sobre cualquier tema sea muy abundante, pero también significa que no todo lo que se publica en Internet se aceptable como una fuente autorizada.

jueves, 24 de abril de 2014

La importancia de los Pseudocódigos

En programación, lenguaje artificial e informal útil para programadores para el desarrollo de algoritmos.

No es un lenguaje de programación verdadero y, por lo tanto, no puede ser compilado y ejecutado. Sí existen algunos intérpretes que ejecutan pseudocódigos, pero especialmente con fines didácticos, por ejemplo el programa PSeInt, que permite aprender fácilmente programación usando pseudocódigo en español.

En pseudocódigo se describen los algoritmos utilizando una mezcla de lenguaje común, con instrucciones de programación, palabras claves, etc. El objetivo es que el programador se centre en la solución lógica del algoritmo y no en la implementación en un lenguaje de programación concreto (con las posibles complicaciones en las reglas sintácticas), o en otras palabras, sólo ayudan a "pensar" un programa antes de escribirlo en un lenguaje de programación formal.

PSEUDOCÓDIGO
Es un lenguaje de especificaciones de algoritmos. Mezcla de lenguaje de programación y español (o inglés o cualquier otro idioma) que se emplea, dentro de la programación estructurada, para realizar el diseño de un programa. Es la narrativa de los pasos que debe seguir un algoritmo para dar solución a un problema determinado. El Pseudocódigo utiliza palabras que indican el proceso a realizar.


Ventajas de utilizar un Pseudocódigo a un Diagrama de Flujo
Ocupa menos espacio en una hoja de papel
Permite representar en forma fácil operaciones repetitivas complejas
Es muy fácil pasar de Pseudocódigo a un programa en algún lenguaje de programación.
Si se siguen las reglas se puede observar claramente los niveles que tiene cada operación.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESTE LENGUAJE SON:

Se puede ejecutar en un ordenador (con un IDE como por ejemplo SLE, LPP, PilatoX, Maruga Script, Seudocódigo o PSeInt. Otros Ides de consideración son Inter-P y Algor)
Es una forma de representación sencilla de utilizar y de manipular.
Facilita el paso del programa al lenguaje de programación.
Es independiente del lenguaje de programación que se vaya a utilizar.
Es un método que facilita la programación y solución al algoritmo del programa.

Todo documento en pseudocódigo debe permitir la descripción de:
Instrucciones primitivas.
Instrucciones de proceso....
Instrucciones de control.
Instrucciones compuestas.
Instrucciones de descripción.


Estructura a seguir en su realización:
Cabecera.
v  Programa.
v  Módulo.
v  Tipos de datos.
v  Constantes.
v  Variables.
Cuerpo.
v  Inicio.
v  Instrucciones.
v  Fin.
Por ejemplo, diseñar el algoritmo para calcular el salario de un trabajador. Se proporcionan como datos de entrada el número de horas laboradas por semana y el pago por hora ordinaria. Las horas extraordinarias se definen como el excedente a 40 horas, y éstas se pagan un 50% más.

PASOS PARA LEVANTARSE E IR AL TRABAJO
Inicio
     Levantarse – ducharse
     Vestirse
      Desayunar
      Encender  carro
  Camino al trabajo
       Llegar trabajo
       Regresar casa
Fin

      
El pseudocódigo utiliza para representar las acciones sucesivas palabras reservadas en inglés (similares a sus homónimos en los lenguajes de programación), tales como star,begin, end, stop, if-then-else, while, repeat-until….etc
Es un lenguaje de especificación de algoritmos. El uso de tal lenguaje hace el paso de codificación final (esto es, la traducción a un lenguaje de programación) relativamente fácil.


El pseudocódigo nació como un lenguaje similar al inglés y era un medio representar básicamente las estructuras de control de programación estructurada. Se considera un primer borrador, dado que el pseudocódigo tiene que traducirse posteriormente a un lenguaje de programación. Cabe señalar que el pseudocódigo no puede ser ejecutado por una computadora.




Según Analía Lanzillotta: "Considerado como un lenguaje falso, el pseudocódigo es un lenguaje intermedio entre nuestro lenguaje y el de programación, debido a que quien lo utiliza se guía por una serie de normas pero sin llegar a usar una estructura tan rígida como la del lenguaje de programación. 




BIBLIOGRAFÍA

Borst, W. (1996). Directrices para escribir en el estilo de la APA. [En línea]. Disponible: http://www.ldl.net/ ~ bill / aparev.htm


Cerro, C. (1998). Historia de las Computadoras. [En línea]. Disponible: http://www.cc.cc.ca.us/ccolsamp/content/TheHistoryofComputers.htm


Díaz, C. (1996). Introducción a la Computadora I: COMP 2101.


Jones Telecomunicaciones y Enciclopedia Multimedia. . (1994): Ordenadores. Historia y Desarrollo [En línea]. Disponible: http://digitalcentury.com/encyclo/update/comp_hd.html


Pepping, L. (nd). La historia de las computadoras. [en línea]. Disponible: http://www.smu.edu/ ~ lpepping /



Sonne, J. (1995). Historia del PC de Computadoras-IBM. [en línea]. Disponible: http://sol.brunel.ac.uk/history/histibm.html

martes, 1 de abril de 2014

La alta complejidad y competitividad de los mercados, producto de los continuos cambios, profundos y acelerados en un entorno globalizado, requiere de un máximo de eficacia y eficiencia en el manejo de las empresas. Asegurar niveles mínimos de rentabilidad implica hoy día la necesidad de un alto aporte de creatividad destinado a encontrar nuevas formas de garantizar el éxito.

Lo primero que debe comprenderse dentro de este nuevo contexto, es la interrelación entre los diversos sectores y procesos de la empresa. Analizar y pensar en función de éstas relaciones es pensar de manera sistémica.  Actualmente se requiere de un trabajo en equipo que involucre tanto en la planificación, como en las demás funciones administrativas a todos y cada uno de los sectores o áreas de la corporación.


Ahora bien, el administrador debe ser holístico en su concepción y visión de la empresa, ya que la Contabilidad es un subsistema dentro de la organización que se alimenta de los insumos producidos por los demás subsistemas que integran a la misma.  En este sentido, para maximizar la utilidad de la información, una empresa deberá administrarla de manera eficiente como lo hace con los demás recursos.  Los administradores deben comprender que los costos tienen una estrecha relación con la producción, distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda la información.


SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Son desarrollados con propósitos diferentes dependiendo de las necesidades de la organización. "El análisis y diseño de sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de manejarla con métodos y procedimientos más adecuados." Se puede dividir en dos: el análisis de sistemas que comprende la planificación, el levantamiento inicial de información y el estudio en detalle del sistema actual para luego recomendar o estructurar las especificaciones necesarias para el nuevo sistema; y el diseño que consiste en llevar a cabo el sistema por medio de la clasificación y empleo de la información de manera que se pueda ofrecer una alternativa mucho más viable.

Existen sistemas de información diferentes, cada uno ajustado al propósito que se tenga. Los sistemas de procesamiento de transacciones funcionan al nivel operacional de la organización, los sistemas de automatización de oficina y los sistemas de trabajo de conocimiento dan cabida al trabajo a nivel de conocimiento. Los sistemas de más alto nivel incluyen a los sistemas de apoyo a decisiones así como a los sistemas de información gerencial. Los sistemas expertos aplican la experiencia de los tomadores de decisiones para resolver problemas específicos estructurados. Al nivel estratégico de la administración encontramos sistemas de apoyo a ejecutivos y los sistemas de apoyo a decisiones de grupo ayudan a la toma de decisiones al mismo nivel, en una forma estructurada o semiestructurada.

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
Si se va a desarrollar un sistema ya sea por el método del ciclo de vida de desarrollo de sistemas (SDLC), por la Estrategia de Desarrollo de Prototipos, por Análisis Estructurado o por una combinación de estos métodos, primero es necesario revisar la solicitud de proyecto. Después los analistas de sistemas llevan a cabo una investigación preliminar bajo la dirección del comité de selección.


La finalidad de la investigación preliminar es evaluar las solicitudes de proyectos para reunir la información que permita a los miembros del comité evaluar los méritos de la solicitud de proyecto y emitir un juicio con conocimiento de causa, con respecto a la factibilidad del proyecto propuesto. Los analistas que trabajan en la investigación preliminar deben satisfacer los siguientes objetivos:

v  Aclarar y comprender la solicitud del proyecto
v  Determinar el tamaño del proyecto
v  Determinar los costos y beneficios
v  Determinar la factibilidad técnica y operacional de las diferentes alternativas
v  Reportar hallazgos para la presentación o rechazos de la solicitud 

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responde pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema, existen usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionaran datos o serán afectadas por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos.

La entrevista es una forma de conversación, ¡no interrogación! Al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre ese sistema los analistas pueden conocerlos datos que no están disponibles en ninguna otra forma.

En las investigaciones de sistemas, las formas cualitativas y cuantitativas de la información son importantes. La información cualitativa está relacionada con opiniones, políticas y descripciones cuantitativas tratan con números, frecuencia o cantidades. A menudo las entrevistas dan la mejor fuente de información cualitativa; los otros métodos tienden a ser más útiles en la recabación de datos cuantitativos.

La estructura de las entrevistas varía. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de preguntas sin estructura, con una sección de preguntas y respuestas libres. La atmósfera abierta y de fácil flujo de esta modalidad proporciona una mayor oportunidad para conocer las actitudes, ideas y creencias de quien responde.

ESTUDIO DE RENTABILIDAD
Es importante determinar que el sistema solicitado sea factible. En la investigación preliminar existen tres aspectos relacionados:

Rentabilidad técnica: El trabajo ¿puede realizarse con el equipo actual, la tecnología existente de software y el personal disponible? Si se necesita nueva tecnología ¿cuál es la posibilidad de desarrollarla?

Rentabilidad económica: Al crear el sistema ¿los beneficios que se obtienen serán suficientes para aceptar los costos?, ¿los costos asociados con la decisión de no crear el sistema son tan grandes que se debe aceptar el proyecto?

Rentabilidad operacional:  Si se desarrolla e implanta, ¿será utilizado el sistema?, ¿existirá cierta resistencia al cambio por parte de los usuarios que dé como resultado una disminución de los posibles beneficios de la aplicación?

El estudio de Rentabilidad lo lleva a cabo un pequeño equipo de personas (en ocasiones una o dos) que está familiarizado con técnicas de sistemas de información; dicho equipo comprende la parte de la empresa que participará (cliente), y gente experta en los procesos de análisis y diseño de sistemas.


Aprobación de la solicitud No todos los proyectos solicitados son rentables. Algunas organizaciones reciben tantas solicitudes de sus empleados que sólo es posible atender unas cuantas. Sin embargo, aquellos proyectos que son deseables y factibles deben incorporarse en los planes. En algunos casos el desarrollo puede comenzar inmediatamente, aunque lo común es que los miembros del equipo de sistemas se encuentren ocupados con otros proyectos. Cuando esto ocurre, la administración decide qué proyectos son los más importantes y decide el orden en que se llevarán a cabo. Muchas organizaciones desarrollan planes para sistemas de información con el mismo cuidado con el que planifican nuevos productos y programas de fabricación. Después de aprobar la solicitud de un proyecto se estima su costo, el tiempo necesario para terminarlo y las necesidades de personal; con una información se determina dónde ubicarlo dentro de la lista existente de proyectos.

Las organizaciones han reconocido, desde hace mucho, la importancia de administrar recursos principales tales como mano de obra y las materias primas. La información se ha colocado en un lugar adecuado como recurso principal. Los tomadores de decisiones han comprendido que la información no es sólo un subproducto de la conducción, sino que a la vez alimenta a los negocios y puede ser el factor crítico para la determinación del éxito o fracaso de éstos.

Para maximizar la utilidad de la información, una organización debe manejarla correctamente, tal como maneja los demás recursos. Los administradores necesitan comprender que hay costos asociados con la producción, distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda información. Aunque la información se encuentra a nuestro alrededor ésta no es gratis, y su uso es estratégico para posicionar la competitividad de la empresa.


La fácil disponibilidad de computadoras ha creado una explosión de información a través de la sociedad en general y de los negocios en particular. El manejo de la información generada por computadoras difiere en forma significativa del manejo de datos producidos manualmente. Por lo general, hay mayor cantidad de información por las computadoras. El costo de organizarla y mantenerla puede crecer a tasas alarmantes, y los usuarios frecuentemente la tratan menos escépticamente que la información obtenido por otras vías.

BIBLIOGRAFÍA

Borst, W. (1996). Directrices para escribir en el estilo de la APA. [En línea]. Disponible: http://www.ldl.net/ ~ bill / aparev.htm


Cerro, C. (1998). Historia de las Computadoras. [En línea]. Disponible: http://www.cc.cc.ca.us/ccolsamp/content/TheHistoryofComputers.htm


Díaz, C. (1996). Introducción a la Computadora I: COMP 2101.


Jones Telecomunicaciones y Enciclopedia Multimedia. . (1994): Ordenadores. Historia y Desarrollo [En línea]. Disponible: http://digitalcentury.com/encyclo/update/comp_hd.html


Pepping, L. (nd). La historia de las computadoras. [en línea]. Disponible: http://www.smu.edu/ ~ lpepping /



Sonne, J. (1995). Historia del PC de Computadoras-IBM. [en línea]. Disponible: http://sol.brunel.ac.uk/history/histibm.html